viernes, 30 de mayo de 2014


TAREA 6 TEXTOS ACADÉMICOS



¿Qué es texto académico? 



El texto académico se caracteriza por ser eminentemente referencial-representativo y por tener como finalidad ser soporte y transmisor del conocimiento. Se trata de un tipo de discurso altamente elaborado, caracterizado por el uso del registro formal de la lengua, por utilizar un lenguaje objetivo con un léxico preciso y específico 
La estructura de este tipo de textos se basa, frecuentemente, en secuencias textuales descriptivas y argumentativas con un alto grado de generalización y abstracción semántica. La organización de la información atiende a un procedimiento de ordenamiento y jerarquización favorable al despliegue de conceptos e ideas en un formato que presenta limitaciones importantes para el proceso de composición, por tal motivo, los textos académicos requieren de un conocimiento previo, preciso en cuanto a su forma, su lenguaje y sus características. Busca introducir la especificidad del tema y describir la estructura que conlleva todo texto académico; como parte fundamental de estos textos se encuentra la correcta citación de las fuentes utilizadas, tema también abordado en el presente escrito. 

Podemos llamar texto académico a cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional. TA son, por ejemplo, un artículo de una revista especializada en alguna disciplina, una clase magistral de apertura de un curso universitario, un trabajo de grado o de ascenso, una ponencia en unas jornadas de investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc. 

¿CÓMO ELABORAR UN TEXTO ACADÉMICO?

PASO 1: DELIMITACIÓN DEL TEMA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para empezar a redactar, se debe delimitar el tema a partir del tema general que se quiere o se debe investigar. En este caso, el tema general es el siguiente: “las carreras profesionales y su aplicación en el Perú”. Para poder delimitarlo, se realiza una investigación en torno al tema general, lo cual incluye, necesariamente, la consulta de fuentes relevantes que apoye el desarrollo de las ideas. 

Luego, se delimita el tema respondiendo a una pregunta: 

“¿En el Perú, en qué áreas o ámbitos específicos puede intervenir mi carrera de manera productiva?”.

PASO 2: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

Una vez terminada la investigación y el tratamiento de las fuentes, el alumno tuvo que volver al papel y organizar su esquema, en el cual señaló las ideas principales y las ideas secundarias de su texto. Tendrá que indicar tres ideas principales, una para cada párrafo, y dos ideas secundarias, mínimo, por cada idea principal


PASO 3: REDACCIÓN DE LA PRIMERA VERSIÓN

Una vez concluido el esquema, se deberá comenzar la redacción del texto por primera vez. Esta es todavía una versión en borrador y, por ello, debe ser leída nuevamente para que se verifique que no tiene ningún error de ortografía, léxico, construcción oracional, entre otros. 


PASO 4: REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL


Luego de hacer la revisión de la primera versión, se procede a escribir la versión final.
TAREA 4 DEBATE 



DEBATE "EL ABORTO".






Buenas noches tutor y compañeros, mi nombre es Daniel Andres Artunduaga Castillo, y hoy vengo para hablarles sobre un tema muy polémico...el aborto, un tema que concierne a todo el mundo y sobre todo un hecho criminal que no debe ser aceptado ni permitido en ningún país. 

El aborto mata la paz del mundo...Es el peor enemigo de la paz, porque si una madre es capaz de destruir a su propio hijo, ¿qué me impide matarte? ¿Qué te impide matarme? Ya no queda ningún impedimento. 

Definir el aborto es muy complicado, según la RAE es la “Interrupción del embarazo y gestación”, ¿pero es en realidad eso? Tiene nombre el hecho de que una mujer... una madre... se deshaga de su hijo, ni siquiera los animales le hacen cosas tan crueles a sus criaturas como los humanos lo hacen con sus bebes.

La razón por la cual el aborto se haya legalizado en muchos países es por la avaricia y falta de conciencia de los políticos que gobiernan los países. ¿Por qué en vez de decir “No aborten a sus hijos, mejor déjenlos que nazca, nosotros las apoyaremos brindándoles una pensión”, porque en vez de hacer eso se les ocurrió esta espantosa y cruel idea?

Además estos seres inocentes no pidieron ser concebidos, que culpan tienen ellos de los problemas, descuidos, imprudencias o tonterías que cometieron sus padres. Ellos no merecen pagar todo eso.

Y ya para terminar, piensen bien lo que están haciendo, hay tantas maneras de protegerse de un embarazo no deseado, sigamos los consejos de nuestro seres queridos, para mañana o más tarde, no haya arrepentimientos de nuestros actos.

Gracias por su atención.

TAREA 2 RESEÑA
RESEÑA


El audio de “Programa No 2. Salud Global - RUV - Radio UNAD Virtual” Trata sobre la lectura, donde dicen que si uno no es un gran lector, no se tiene porque asustar, podemos leer temas que nos interesen, de deportes, de economía, de lo que a uno le interés.

¿Por qué es importante adquirir el hábito de la lectura?

Porque se requieren nuevos conocimientos y se adquieren destrezas que el común no tienen, parte de él es que uno adquiere un conocimiento más enriquecido para hablar con la gente y así para entrar en nuevas fuentes, leer te culturiza.

Es importante que la comprensión contextual tenga que ver con una lectura atenta, concentrada, en donde usted aprenda a contextuar de su lectura, Hacerse preguntas cada vez que uno este leyendo para entender más y más el párrafo.

Los libros también despiertan sentimientos, sea que sea de cualquier lectura uno siempre aprende, no le tengamos miedo a los diferentes tipos de lecturas, uno puede leer cualquier libro, del más sencillo hasta el más aumentado, los libros van a influir en nosotros, en nuestra personalidad, nuestro modo de ver y de pensar en el mundo, podemos leer cualquier tipo de artículo, sin embargo también los extremos son malos, tampoco nos podemos quedar en un extremo, si nos vamos a quedar leyendo literatura basura pues no vamos a tener mucho de qué hablar después, tampoco ir a los extremos de la literatura buena, porque existen autores que no son reconocidos pero tienen muy buena literatura.

Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc.

¿Cómo hacer la lectura placentera?

- Se debe leer lo que a cada uno le gusta.

- Cuando se empieza a leer hay que estarse preguntando todo el tiempo que es esto, que se está leyendo.

Es importante también no solo tener en cuenta la lectura como hacemos nosotros, la lectura puede servir para una relajación, no solo sirve para estudio, la gente piensa que los únicos que leen son los estudiantes porque creen que casi siempre les toca por su profesión.


TAREA 3 DISCURSO




TAREA 1: ORALIDAD Y ESCRITURA

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD
Oralidad y escritura son, según ONG (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación:1

La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dados, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.

En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado solamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera.
Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de que las unidades segméntales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A> ,<a>, <>.
En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la escritura neutraliza las diferencias dialectales.
En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.
En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.



IDEAS



En el texto podemos encontrar que se está hablando de la oralidad y la escritura según Walter Ong el cual este profesor historiador y filósofo cultural podemos encontrar las siguientes ideas:


○ la escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura

○ Walter Ong habla de la diferencia que se deriva de la Formulareidad “se trata de la recurrencia de fórmulas o grupos de palabras empleadas en las mismas condiciones métricas”, de la una y de la carencia de la otra.


○ el emisor varía entre los discursos orales y los escritos esto le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente, la idea sería planificar cuidadosamente del mismo lo cual sería una ventaja que no tendrá quien produzca un texto oral.


○ hay una serie de diferencias entre ambos modos de codificación que parten del hecho de que las unidades segméntales “la fonología realiza una división entre los fonemas(o fonemas segmentales) y los prosodemas o (subprasegmentos) , como el asiento, la cantidad y la entonación . el texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas.



EN QUE CONSISTE EL TEXTO


Como su nombre lo indica el texto habla sobre las características de la oralidad, fundamentadas en los estudios de ong, barrera y fracca.


El autor o la autora argumentan las ventajas del texto oral al texto escrito. La oralidad como fuente de la comunicación humana tiene su fundamento en su propia evolución en donde la escritura aparece como necesidad de representar su medio de expresión.


Por ultimo rescata los valores de la escritura desde el punto de vista de la rápida comprensión de un texto escrito y su capacidad mnemotectia.


Características del texto


- Es un texto argumentativo


- No tiene justificación


- Es un fragmento incompleto


- No hay conclusión



Razones: Porque no está el 1.1 no está el pie de página, no está el encabezado.


GLOSARIO


Formulareidad: La formulareidad es una de las características más interesantes para quien estudia la función poética o textual del lenguaje.


Adquisición: Acción de adquirir o pasar a tener una cosa.


Cognoscitivos: que pude conocer o entender.


Abstracto: son cosas que no tienen ningun sentido como: llueve para arriba.


Fonema : Unidad lingüística mínima que se opone a otras en el sistema de la lengua y que permite distinciones de significado en el signo lingüístico de cuyo significante es constituyente elemental.


Grafema: Unidad mínima segmentable en la cadena gráfica escrita de representación de la lengua.


Dialecto: es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.


Mnemotécnico: es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente.


BIOGRAFIAS

Walter Jackson Ong

Nació el 30 de noviembre de 1912 y murió el 12 de agosto de 2003. Era educador, académico, cura, profesor de filología inglesa, historiador cultural, lingüista, y filósofo. Conocido por sus aportaciones fenomenológicas y personales de la literatura del Renacimiento e historia intelectual, de la evolución del sentido, del pensamiento de Gerard Manley Hopkins, del catolicismo americano contemporáneo, y, en general, de la cultura contemporánea.


Luis Barrera Linares


Es un escritor venezolano, así como docente, narrador, crítico y cronista de prensa.


Especialista en Investigación Literaria, Magíster en Lingüística y Doctor en Letras. Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela). Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.




sábado, 29 de marzo de 2014

TAREAS




Solución Tarea 1.


(A 15) Juanes.

(20 B) Shakira.

(C 15) Fanáticos De Ninguno.

Donde El Conjunto A Están Los Fanáticos De Juanes: 20
Donde El Conjunto B Están Los Fanáticos De Fanáticos De Shakira:
Donde El Conjunto C Están Los Fanáticos De Ninguno De Los Dos 15 Que No Son Fanáticos: 15
La Necesidad Planteada Es La Siguiente ¿Cuántos Son Fanáticos De Juanes Y Cuántos Fanáticos De Skakira?
De Los 50 Estudiantes 20 Afirman Ser Fanáticos De Skakira
15 Son Fanáticos De Juanes Y Quedan Los 15 Restantes No Son Fanáticos De Ninguno De Los Dos.
En El Problema Se Representan Un Conjunto Universal Que Tiene 50 Elementos.
Donde Dentro De Ese Conjunto Universal Están Dos Conjuntos Unitarios La Cual, Contienen Cada Uno Una Cantidad De Elementos Entre Que Tenemos Que Uno De Ellos Tiene 20 Elementos Y El Otro Tiene 15 Donde Quedan Restando De Los 50 Del Conjunto Universal 15 La Cual Se Entiende Que Son Los Que No Pertenecen A Ninguno De Los Dos Conjuntos Anteriores Pero Deben Estar En El Conjunto Universal Siendo Así Este Conjunto Seria De 15.
Entre Las Cuales Podemos Decir Que Los Fanáticos De Los Dos Artistas Seria De Un Cantidad De 35.



Solución Tarea 2.

A) Un Estudiante
B) 3 Estudiantes: Diego, Marcela, Silvia. 
C) Los Estudiantes Aristotélicos Son: Ana, Silvia.
D) Los Estudiantes Que No Son Aristotélicos Son: Diego, Marcela, Carlos Y Camilo.
E) Los Estudiantes De Lógica Que No Son Platónicos Son: Ana, Carlos, Camilo.
F) Ningún Estudiante Es Platónico O Aristotélico
G) Silvia.
H) Diego Y Marcela 
I) Ana.
J) Carlos, Camilo
K) Ana, Diego Y Marcela Silvia.
M) Silvia.
N) Diego, Marcela Y Ana.
O) Ningún Estudiante Sigue Más De Dos Corrientes Filosóficas.


sábado, 15 de marzo de 2014

Glosario 


LENGUAJE SIMBÓLICO El Simbolismo es una de las formas más arcaicas del pensamiento humano. El símbolo ha impregnado todas las manifestaciones humanas desde la noche de los tiempos. Un mundo lleno de imágenes aparece organizado antes de que surgiera la filosofía y el racionalismo y ha sobrevivido desde entonces hasta ahora (desde el paleolítico hasta las pintadas y graffitis actuales).

INDUCCIÓN
Método de raciocinio que consiste en alcanzar un principio que se deriva lógicamente de unos datos o hechos particulares.

PENSAMIENTO MATEMATICO El pensamiento es aquello que existe a través de la actividad intelectual. Se trata del producto de la mente nacido de los procesos racionales del intelecto o de las abstracciones de la imaginación.

DEDUCCIÓN es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.1 En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.

LAS MATEMÁTICAS DEL RENACIMIENTO
Sin duda fue más difícil el ingreso en Europa de trabajos matemáticos que aquellas obras de literatura, filosofía o de ciencias naturales. Por ejemplo, la complejidad o dificultad de textos griegos como los de Euclides o Arquímedes hacía más difícil que se pudiera apreciar el valor de estas obras. Por eso, aun con traducciones de los clásicos ya realizadas, se requirió mucho mayor tiempo y otros trabajos adicionales para que esas obras pudieran ser apreciadas en su justa magnitud. En buena medida, los aspectos que más se tocaron fueron los más elementales de las matemáticas.





ABSTRACTO
que no pretende representar cosas concretas, sino que atiende exclusivamente a elementos de forma, color, proporción, etc.