viernes, 30 de mayo de 2014

TAREA 1: ORALIDAD Y ESCRITURA

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD
Oralidad y escritura son, según ONG (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación:1

La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dados, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.

En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado solamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera.
Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de que las unidades segméntales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A> ,<a>, <>.
En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la escritura neutraliza las diferencias dialectales.
En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.
En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.



IDEAS



En el texto podemos encontrar que se está hablando de la oralidad y la escritura según Walter Ong el cual este profesor historiador y filósofo cultural podemos encontrar las siguientes ideas:


○ la escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura

○ Walter Ong habla de la diferencia que se deriva de la Formulareidad “se trata de la recurrencia de fórmulas o grupos de palabras empleadas en las mismas condiciones métricas”, de la una y de la carencia de la otra.


○ el emisor varía entre los discursos orales y los escritos esto le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente, la idea sería planificar cuidadosamente del mismo lo cual sería una ventaja que no tendrá quien produzca un texto oral.


○ hay una serie de diferencias entre ambos modos de codificación que parten del hecho de que las unidades segméntales “la fonología realiza una división entre los fonemas(o fonemas segmentales) y los prosodemas o (subprasegmentos) , como el asiento, la cantidad y la entonación . el texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas.



EN QUE CONSISTE EL TEXTO


Como su nombre lo indica el texto habla sobre las características de la oralidad, fundamentadas en los estudios de ong, barrera y fracca.


El autor o la autora argumentan las ventajas del texto oral al texto escrito. La oralidad como fuente de la comunicación humana tiene su fundamento en su propia evolución en donde la escritura aparece como necesidad de representar su medio de expresión.


Por ultimo rescata los valores de la escritura desde el punto de vista de la rápida comprensión de un texto escrito y su capacidad mnemotectia.


Características del texto


- Es un texto argumentativo


- No tiene justificación


- Es un fragmento incompleto


- No hay conclusión



Razones: Porque no está el 1.1 no está el pie de página, no está el encabezado.


GLOSARIO


Formulareidad: La formulareidad es una de las características más interesantes para quien estudia la función poética o textual del lenguaje.


Adquisición: Acción de adquirir o pasar a tener una cosa.


Cognoscitivos: que pude conocer o entender.


Abstracto: son cosas que no tienen ningun sentido como: llueve para arriba.


Fonema : Unidad lingüística mínima que se opone a otras en el sistema de la lengua y que permite distinciones de significado en el signo lingüístico de cuyo significante es constituyente elemental.


Grafema: Unidad mínima segmentable en la cadena gráfica escrita de representación de la lengua.


Dialecto: es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.


Mnemotécnico: es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente.


BIOGRAFIAS

Walter Jackson Ong

Nació el 30 de noviembre de 1912 y murió el 12 de agosto de 2003. Era educador, académico, cura, profesor de filología inglesa, historiador cultural, lingüista, y filósofo. Conocido por sus aportaciones fenomenológicas y personales de la literatura del Renacimiento e historia intelectual, de la evolución del sentido, del pensamiento de Gerard Manley Hopkins, del catolicismo americano contemporáneo, y, en general, de la cultura contemporánea.


Luis Barrera Linares


Es un escritor venezolano, así como docente, narrador, crítico y cronista de prensa.


Especialista en Investigación Literaria, Magíster en Lingüística y Doctor en Letras. Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela). Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.




No hay comentarios:

Publicar un comentario